VILAFRANCA
desde Capsigrany Vilafranca (Castelló)

 

 

 

DONDE ESTAMOS...


  

La real villa de Vilafranca se halla situada en el límite occidental (els Ports-Alt Maestrat), de la provincia de Castellón .

 El pueblo se encuentra en un elevado altiplano a 1.125 m. sobre el nivel del mar.

 Pese a que una parte importante del término ocupa el altiplano, el resto es muy accidentado, destacando entre las principales alturas el "Tossal dels Montllats" (1.643 m.), el "Tossal del Mas de Coder" (1.467 m.), el "Tossal del Mas d'Altava" (1.426 m.), " Mas de Tosca de Dalt" (1.379 m.), el "Tossal d' Arriello" (1.314 m.) y el canto del "Picaio" ( 1.305 m.). Por contra la parte más baja se encuentra en el "Riu de Montlleó" a 710 m. sobre el nivel del mar. Los puntos más elevados suelen llevar frecuentemente el nombre de "Cabeço", con el que se conocen en la documentación medieval. Están formados básicamente por rocas calcáreas que la erosión ha biselado a veces profundamente. La disolución de la caliza ha conseguido caprichosos moldeados en "Les Coves del Forcall". Estos montes forman parte del Sistema Ibérico, constituyendo las últimas estribaciones al Norte del Penyagolosa.


Una línea no muy bien definida divide el término en dos zonas hidrográficas: la cuenca de l'Ebre y la del Millars. Por la primera discurre el "Riu de les Truites" que sirve de divisoria entre las provincias de Castellón y Teruel ; por la segunda discurre el "Riu dels Horts" y el "Montlleó" que separa el término de Villafranca del de Vistabella.

HISTORIA

 

Los orígenes de Vilafranca se pierden en la nebulosa de la prehistoria. Díganlo si no el poblado
del bronce de "L'Ereta del Castellar", los numerosos yacimientos ibéricos que jalonan el término,
alguna que otra pintura rupestre y ya en lo que llamamos historia los restos de la omnipresente Roma, alguna ruina de antiguas calzadas secundarias, monedas imperiales, etc. Y los árabes también. 

Pero la partida de nacimiento de la actual Vilafranca lleva fecha del 7 de febrero de 1239. Ofició la ceremonia D. Blasco de Alagón, los padrinos Marco de Villarlongo y García Navarro le pusieron al municipio "Rivus Truitarum" o "Riu de les Truites". Había nacido una nueva población: franca y libre. El Puente Gótico-Romano que cruza el "Riu de les Truites" fue por el cual el rey En Jaume I cruzó y pisó por primera vez las tierras castellonenses. 


Tras pertenecer a la Casa de Alagón, a la de Angularia después y otra vez a la de Alagón, se incorporó a los "Termens Generals del Castell de Morella" el 14 de Mayo de 1303. El 27 de Diciembre de 1333, los vilafranquinos se rebelaron contra las decisiones de los jurados morellanos, iniciándose con este acto la lucha por su independencia que duró casi cuatro siglos y a la que se sumaron otras aldeas. 

Hubo una serie de pleitos con Mosqueruela perdiendo el Castell del Mallo y el caserío de la Estrella entre 1335 y 1340. 

El rey Pedro IV autorizó la construcción de murallas y concedió la independencia de Morella el 8 de Junio de 1358; pero once años después cambió de parecer y anuló el privilegio. 
Felipe IV comprendió la carga financiera que suponía ésto para las aldeas, y en pago a los servicios prestados por los aldeanos en las guerras de Francia y Cataluña, las independizó. 

                    

Fue el prócer notario En Joan Baptista Penyarroja quien conseguía del último Austria D. Carlos II la independencia de todas las aldeas y su erección en villas reales. 

En la guerra de sucesión, Vilafranca tomó parte por los Austrias. 

Aunque siempre hubo un importante núcleo tradicionalista y fuera hijo del pueblo un guerrillero tan famoso como "El Serrador", Vilafranca tomó parte por los liberales de Isabel II, pero Cabrera la cogió por sorpresa en 1834. Después fue otra vez fuerte liberal hasta que se abandonó por hallarse aislado entre los dominios carlistas. En su término se libraron dos memorables batallas: la del "Mas de la Carrasca" y la del "Pla de Mosorro", el 28 de Junio de 1875, ganada por Jovellar, Azcárraga y Villaviciosa, contra Dorregaray, Cucala y Villalaín (muerto éste en la acción). Se ha considerado esta batalla como el principio del fin de la guerra en el centro y Valencia.

Actualmente es importante la industria textil, donde trabaja la mayoría de los vecinos con una de las más modernas plantas de fabricación de medias y calcetines de toda Europa. También es importante la industria de la madera, así como el aserradero, uno de los más grandes de la provincia en este sector.

RECURSOS


En Vilafranca es interesante visitar edificios como la ermita de San Miguel, de estilo romántico-gótico y ubicada en el que fue núcleo originario de la población, la Pobla del Bellestar.

     

 Otros importantes edificios eclesiásticos son la iglesia parroquial, de estilo renacentista y edificada en el s. XVI, y el Santuario de la Mare de Déu del Llosar, patrona de Vilafranca. Es un conjunto histórico-artístico de iglesia, hospedería y caserío en torno a la plazoleta que preside un olmo. La ermita de Sant Roc es una obra barroca, del s. XVIII, al igual que la de Santa Bárbara. También resulta admirable el emblemático puente que cruza el riu de les Truites, ubicado en la Pobla del Bellerstar, por ser un auténtico representante arquitectónico del estilo gótico de finales del XIII. El edificio que alberga la Casa Consistorial es conocido popularmente como la Sala. El único resto que se conserva de las antiguas murallas es el portal de San Roque, mientras que otro de los edficios emblemáticos de esta localidad es El Moderno, construido en el primer tercio del s. XX. 


La plaza de toros fue edificada en 1933 y se considera la tercera de la provincia en cuanto a capacidad, después de la de Castellón y la de Vinaròs, ya que cuenta con un aforo de 7.000 personas. Dentro del casco urbano admiramos las fachadas de casas señoriales blasonadas que construyeron las grandes familias en tiempos de hegemonía social y económica. También tiene una especial relevancia la arquitectura de piedra en seco, que adquiere formas singulares de la vida agropecuaria. Los campos del término ofrecen numerosas casetas de pastor (Venta de León) y corrales. Los orígenes prehístoricos de la villa quedan testimoniados en el poblado de l'Ereta del Castellar, que data de la Edad de Bronce, así como las muestras de arte rupreste pertenecientes la periodo neolítico que encontramos en la Covatina del Tossalet del Mas. En cuanto a otras cavidades, cabe mencionar las de Forcall, que forman un excelente marco en plena naturaleza. 


Recomendamos una visita al Ecomuseo, donde se puede contemplar una exposición sobre la ganadería, un itinerario natural señalizado por vía pecuaria y uno urbano por Vilafranca relacionado con el textil. El Museo Parroquial acoge una interesante colección de obras de arte relacionadas con el culto. La vida cultural de Vilafranca es muy intensa por lo que durante la semana de agosto y en fechas señaladas están abiertas al público distintas exposiciones particulares como Fósiles, Pintura, Fotografía, Trajes Antiguos, ect. 

En la localidad se puede practicar la escalada en la Zona de la Gotera, a 5 kilómetros del municipio, rutas a caballo en algunos puntos de la comarca y montañismo y senderismo que podemos realizar en múltiples itinerarios como el camino del Mas de Tejero y Fonts del Llosar, el Barranc de les Carbasses, el del Mas de Tosca de Dalt, els Assegadors, desde Palomita a la Pobla. 


¿Vamos de fiesta? 
Vilafranca sigue la tradición secular de las romerías y rogativas a Sant Miquel de la Pobla (último domingo de mayo), a San Isidro (domingo más cercano al 15 de mayo) y el lunes de Pentecostés a la ermita del Llosar. En julio tiene lugar la Feria de la Magdalena, recuperada recientemente, se basa en la venta de productos artesanales, maquinaria y ganado. 

Las fiestas patronales se celebran en agosto, dedicadas a San Roc. En septiembre se celebran las fiestas en honor de la Mare de Déu del Llosar en las que se realizan toros embolados y bailes en la calle y el día 8 se celebra una procesión hasta el Santuario de la Virgen del Llosar donde se desarrolla un concierto de la Unión Musical Villafranquina y se invita a todos a degustar els pastissets de Carabassa, elaborados por la Mayoralía de la Virgen. 

Pero sin duda, una de las fiestas con más tradición es la Publicata de Sant Antoni, en enero. Durante ella se representa el auto sacramental de la Crida de Sant Antoni. Los vecinos van al monte a preparar les barres i malea para entrar la bulliciosa rossegà y preparar la barraca que con su fuego purificará a quienes se atreven a pasar a través de ella.

INFORMACION


Autobús Vilafranca-Castellón
autobus.jpg (36841 bytes)


Autobús Vilafranca-Morella
autobus1.jpg (23097 bytes)

Telèfons

Ajuntament Vilafranca     964 441004
Oficina de Turisme 964 441432

ALLOTJAMENTS:

Albergue La Parreta 964 762251
Hotel L´Om de Llossar 964 441325
Camping Municipal 964 441409
Hotel Prismark 964 441110 

RESTAURANTS:

Els Arcs 964 441442
Hotel L´Om  964 441325
Hotel Prismark 964 441110 

SERVEIS:

Farmàcia
964 441014
608 569732
Centre Sanitari 964 440121
Guàrdia Civil 964 441002

ENLACES

Vilafranca

MARIE-CLAIRE.SA

Alberg La Parreta
El Temps per Ignacio Llopis

Club Ciclista Picaio
www.ajuntamentdevilafranca.es

Els Ports-Maestrat

www.festes.org


www.morella.net